martes, 18 de febrero de 2014

Día Nacional del Estudiante

Día Nacional del Estudiante
18 de Febrero 2014
Santa Cruz de El Seibo Rep. Dom.
Jornada Extendida 
Escuela Primaria Manuela Díez Jiménez
Cada 18 de febrero se conmemora el Día Nacional del Estudiante. Esta se celebra en varios países del mundo aunque en fechas diferentes, pero en casi todos coincide con la llegada de la primavera y es un simbolismo interesante porque con los estudiantes reverdece la esperanza de que tengamos un país mejor, ese que todos/as soñamos y merecemos. 
 

premiación al mérito estudiantil
Los/as Estudiantes de Primer y Segundo Ciclo de Primaria


 


 

 

  
 Concurso de Chichiguas con motivo del día del estudiante


mensajes para los/as Estudiantes
1.    Tienes todo un futuro por delante, no lo arruines tomando las decisiones equivocadas. Si hoy te prepararas para poder afrontarlo, mañana tendrás una vida llena de éxitos.
2.  Hay muchas puertas que tienes el poder de abrir, solo si haces lo necesario para llegar hasta ellas. Nunca desprecies el conocimiento porque no sabes el poder tan grande que este guarda en su interior.
3. Nunca dejamos de ser estudiantes a lo largo de la vida. Puedes dejar los tiempos escolares y las instituciones atrás, pero siempre hay algo nuevo que aprender.
4.  No hay nada más bello que el hecho de ver florecer, a alguien que a lo largo de su vida se ha enriquecido con las enseñanzas de los maestros/as y que aún tiene un gran camino por delante.
5. Vas a tener que enfrentarte con muchas decisiones difíciles a lo largo de la vida. La educación es algo que te ayudará a asimilarlas con valor y sabiduría, así que no la desperdicies.
6.  Te veo y no me puedo sentir más orgulloso de ti, porque sé que vas en camino de cumplir tus sueños. Así que por más difícil que sea el aprendizaje, prométeme que nunca te vas a dar por vencido.
7.  Siempre quise a pesar de lo mucho que te quejabas de tus tareas, despertarás un día convertido en alguien de éxito y te dieras cuenta de lo lejos que te ha llevado tu preparación. Sé que terminara por ser así.
8.  Un día, cuando mires atrás, extrañarás todos esos momentos de enseñanzas que hoy te parecen lo más gris del mundo. Pero se necesita madurar para comprender su verdadero valor.
9.      En su momento aborrecí a mis maestros y mis labores escolares. Hoy recuerdo el pasado y no puedo evitar sentirme agradecido con ellos. Y esto es algo de lo que tú también terminarás por darte cuenta un día.
10.  Una de las cosas más valiosas que podemos obtener en esta vida, es contar con personas que nos enseñen. Porque la enseñanza con el tiempo conduce a descubrir lo que más amas hacer.
11.  No puede haber mejor recompensa tras largos años de estudio, que el encontrarte trabajando en lo que más te apasiona y dejar una huella en el mundo a través de ello.
12.  Si cometes una equivocación, no te detengas para lamentarte. Errar es parte de aprender y si no lo haces, ¿cómo crees que obtendrás experiencia? Nunca es malo equivocarse, sino el no seguir adelante.
13.  Puedes terminar la escuela, pero la vida nunca deja de darte lecciones. Sobre el amor, sobre las personas, sobre la profesión que escogiste y que debes amar. Esas son las más importantes.
14. No te canses nunca de aprender, porque aquel que lo hace ha dejado de tener esperanzas. Aún con el paso de los años te darás cuenta de que hay muchas cosas que están aguardando a ser descubiertas por ti.
15.  Nunca te des por vencido. En la vida habrá muchas cosas en las que vas a tropezar y situaciones en las que vas a fallar. Pero recuerda que debes seguir perseverando a pesar de todo y de todos.




viernes, 14 de febrero de 2014

Educación Física

Convivencia Inter-escolar
Distrito 12-03 El Seibo
Escuela Primaria Manuela Díez Jiménez 
Jornada Completa
    
Logros obtenidos en la escuela Manuela Díez Jiménez 

El personal Administrativo,Docentes y de manera especial a Julio Wascar Santana y Ricardo de la Cruz Vasquez Maestros de Educación Física,felicitan a los/as estudiantes que participaron y lograron obtener el primer lugar en sentido general en las diferentes disciplina de la convivencia inter-escolar en la provincia de El Seibo.

Celebrado a final del mes Enero 2014 en la escuela el Rosario y en el Poli-deportivo de la provincia.


 Primero, Segundo y Tercer Lugar Modalidad Ajedrez


Primer Lugar en la Modalidad de Baloncesto 


Primer Lugar en la Modalidad de Recreación 


Segundo Lugar modalidad Voleibol 




14 de Febrero Día del Amor y La Amista (Felicidades)


Historia del 14 de Febrero (San Valentín)

La historia del 14 de febrero como Día del Amor o de los Enamorados, se remonta al año 270 D.C., cuando Claudio II, emitió un decreto en el que prohibió contraer matrimonio. El emperador de Roma estaba convencido de que los hombres casados eran malos soldados ya que, en caso de guerra, no querían separarse de sus familias.
Valentín fue obispo durante este período de opresión y pensaba que los decretos de Roma eran indignos. Además estaba convencido de que el pueblo debía ser libre para amar a Dios y para contraer matrimonio, por lo que les pidió a las parejas jóvenes que fuesen a él. Éstas lo hicieron y Valentín los casó en secreto.
Tiempo después, Valentín fue apresado y llevado ante el emperador. Claudio II vio que el obispo era un hombre de gran convicción e intentó persuadirlo de que renunciara al Cristianismo y sirviese al imperio. A cambio de ello, estaba dispuesto a perdonarle y convertirle en uno de sus aliados, pero el obispo se aferró a su fe y no renunció a Cristo. El emperador lo sentenció a ser ejecutado, por lo que Valentín fue arrestado y enviado a prisión. Durante las últimas semanas de su vida, uno de sus carceleros reconoció en el obispo a un hombre de letras y llevó a su hija Julia -ciega de nacimiento- para que reciba lecciones de él. Valentín le leyó cuentos de la historia romana, le enseñó aritmética y le habló de Dios. Julia aprendió a ver el mundo a través de los ojos de Valentín, hasta que finalmente las sucesivas súplicas de la joven por contar con el sentido de la visión fueron escuchadas. En la víspera de su muerte, Valentín le escribió una última carta a Julia pidiéndole que se mantuviera cerca de Dios y la firmó “e tu Valentín”, sin saber que daba origen a la tradición de enviar mensajes de amor en esa fecha. Valentín fue ejecutado al día siguiente, el 14 de febrero del año 270 D.C, cerca de una puerta que más tarde fuera nombrada Puerta de Valentín para honrar su memoria. En la actualidad, el Día de San Valentín se celebra mediante el intercambio de notas de amor conocidas como valentines, con dibujos como la forma simbólica del corazón y Cupido.

El día en distintos países:

El Día de San Valentín es típicamente occidental, pues se remonta a la Europa germánica (incluido al actual Reino Unido) desde donde pasaría a los Estados Unidos y allí a gran parte del mundo, pero actualmente se ha extendido a otros países, como ChinaJapón y Taiwán.

©       En Brasil el llamado ‘Dia dos Namorados’ (día de los novios) es el 12 de junio. Las parejas de novios cambian regalos y tarjetas.

©       En Centro América también se conoce como Día del Amor y la Amistad o Día del Cariño. Las personas lo demuestran haciendo de intercambio por ejemplo amigos secretos, regalando rosas los hombres a las mujeres, chocolates y pequeños detalles que demuestren amor y amistad.

©       En China ya existía el Qi Qiao Jie (día para mostrar las habilidades’), celebrado el séptimo día del séptimo mes del calendario lunar.

©       En Chile se conoce como día de los enamorados, siendo un día donde las parejas (sea novios o esposos) celebran el amor y la unión del uno con el otro. El día de la amistad se celebra el Primer viernes de octubre.

©       En Colombia se conoce como El Día del Amor y la Amistad y no se celebra el 14 de febrero sino en septiembre, pues en la mayor parte del país febrero es el mes de la temporada escolar y además porque se lleva a cabo una de las festividades más importantes del País: El Carnaval de Barranquilla, Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. Es común la tradición del «amigo secreto», que consiste en introducir en un recipiente papeles pequeños con los nombres de los participantes, luego, cada uno va extrayendo un papel y deben dar un presente a la persona cuyo nombre diga el papel.

©       En Costa Rica se llama “Día de San Valentín”, también “Día de los enamorados” y se festeja entre parejas, familia y amigos.

©       En Ecuador se suele celebrar el 14 de febrero con rosas, tarjetas, serenatas, cenas nocturnas entre parejas casadas, de novios y amigos.

©       En Egipto es el 4 de noviembre.

©       En España esta fiesta se empezó a celebrar a mediados del siglo XX, con el motivo de incentivar la compra de regalos. A menudo se dice que esta fiesta la introdujo la cadena de grandes almacenesGalerías Preciados.[cita requerida] Se celebra el 14 de febrero.

©       En Japón, además del festival de Tanabata —versión local del Qi Qiao Jie chino—, el Día de San Valentín se celebra desde febrero de 1958, impulsado inicialmente por la compañía de chocolatesMorozoff. Como particularidad, se destaca el hecho de que son las mujeres quienes regalan chocolates a los hombres, ya sean sus familiares, amigos o compañeros de trabajo. En este último caso, el obsequio se vuelve casi una obligación, pues deben regalarles chocolates a todos sus colegas giri-choco, de giri: ‘deber’, y choco: apócope de chokoreeto: ‘chocolate’). Para el hombre que la mujer ama verdaderamente se regala el honmei choco (chocolate favorito). Como una especie de compensación, inventado por los pasteleros en 1980, los hombres devuelven el favor un mes después, el 14 de marzo, celebración conocida como White Day (‘día blanco’), en el que se suelen regalar obsequios de color blanco, como chocolate blanco, malvaviscos o incluso ropa interior.

©       En México se demuestra el amor entre novios o esposos regalando rosas y chocolate, pero también se festeja ese día con los amigos más cercanos intercambiando tarjetas.

©       En Perú esta fiesta se conoce como Día del Amor y la Amistad, en esta fecha el intercambio de tarjetas, peluches y bombones de chocolate rellenos, especialmente diseñados y decorados para esta ocasión son muy populares. Dentro de los regalos más preciados se encuentran las orquídeas, oriundas de la flora peruana.

©       En República Dominicana Se conoce como: “día de San Valentín”, “el Día Del Amor Y La Amistad” y también “día de los enamorados” se festeja el día 14 de Febrero. Se acostumbra a reunirse con amigos, enviar postales, chocolates, cenas románticas, etc. En algunas instituciones invitan a vestirse de rojo o rosado y hacen actividades como angelitos, buzones, karaokes, serenatas, intercambios, entre otros.

©       En Venezuela se celebra el 14 de febrero, día en que los novios, esposos, y amigos, celebran el día del amor y la amistad regalando flores, tarjetas y chocolates, entre los más comunes y reuniéndose a compartir con las personas más allegadas.

©       En Cuba se celebra el 14 de febrero y se conoce como: “día de los enamorados” o “día de San Valentín”, se ha vuelto ya una tradición que en este día se entreguen obsequios y flores a su pareja, en centros se crean buzones donde se expresan el afecto hacia otras personas; ya sean amigos o enamorados. Los jóvenes esperan con júbilo esta fecha pues así pueden expresar a quien aman todo lo que sienten.

©       En Puerto Rico Se celebra el 14 de febrero y es conocido como: “Día del amor y la amistad”, “San Valentine”, “Día de los enamorados”, etc. Se acostumbra entre amigos hacer intercambio de regalos, enviarse postales y/o chocolates. Entre las parejas se acostumbra regalarse chocolates, rosas, peluches, postales, perfumes, entre otras cosas. En los lugares de trabajo y escuelas se hacen entre compañeros intercambios de regalo, se colocan buzones para enviarse unos a otros postales y cartitas y se visten de rojo, etc.

La amistad es una intercomunicación gratuita, cordial, no posesiva porque es abierta, en la que hay un interés mutuo por los problemas, éxitos o sufrimientos del amigo, y que, a su vez, constituye un descanso psicológico. La amistad es semilibre, se puede cultivar, pero no se puede imponer.

El amor es sufrido, es benigno; el amor no tiene envidia, el amor no es jactancioso, no se envanece; no hace nada indebido, no busca lo suyo, no se irrita, no guarda rencor; no se goza de la injusticia, mas se goza de la verdad. Todo lo sufre, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta. El amor nunca deja de ser…” 1 Corintios 13.4-8

©      El amor es sufrido. Sufrido viene del griego “makrodsumeo”, que significa ejercitar paciencia y comprensión con las personas difíciles y débiles (Romanos 15.1).

©      El amor es benigno. Benigno viene del griego “crestos” y significa placentero, bueno, dócil, dispuesto a la obediencia, tierno, amigable, simpático (Lucas 6.5). Si andamos en amor, seremos amables no altaneros.

©      El amor no tiene envidia. Envidia es el vocablo griego “fthonos”, que es un sentimiento de disgusto producido al oír o al ser testigo de la prosperidad de otro (Romanos 9.16). Quien anda en amor, cuando ve u oye de la prosperidad de otros, se goza, se alegra; y al ver su actitud de amor, Dios le da más.

©      El amor no es jactancioso. Del griego “megalauqueo”,  que significa levantar el cuello por grandes cosas, es decir, altanería. Quien tiene amor verdadero no se mira a sí mismo por encima de los demás.

©      El amor no se envanece. Envanece, del griego, es “fusioo”, que metafóricamente es hincharse de orgullo; y “tufoo”: envolver en humo. La persona que anda en amor divino, no se hincha de orgullo, no se deja envolver en el humo de la vanidad, sino que permanece humilde y ve las cosas con claridad.

©      El amor no hace nada indebido. La persona que vive en amor, no actúa injustamente; es íntegra en sus pensamientos y en sus actos. Tiene pureza en su corazón y sus intenciones están basadas en el amor que impulsa su vida.

©      El amor no busca lo suyo. La persona que anda en amor, no insiste en sus derechos ni demanda pertenencia alguna; sino que, por el contrario, es generosa y se despoja a sí misma para que otros puedan ser bendecidos (Filipenses 2.21).

©      El amor no se irrita. La persona que tiene amor no es provocada fácilmente, no explota en ira, enojo o violencia.

©      El amor no guarda rencor. La persona que tiene amor, no lleva la cuenta de los males que ha sufrido, sino que olvida la ofensa y no guarda rencor en su corazón (Levítico 19.18).

©      El amor no se goza de la injusticia, más se goza de la verdad. Quien anda en amor se indigna ante la injusticia. Pelea y lucha para que la bendición sea igual para todos. Se goza de la verdad, porque la verdad es justicia (Gálatas 4.16).


©      El amor todo lo sufre. Esta expresión significa que guarda silencio cuando ve las faltas de los hermanos, no las publica sino que ora por ellos. El que ama es, incluso, capaz de cargar con la responsabilidad de su hermano para cubrirlo (1Pedro 4.8).

©      El amor todo lo soporta. Soportar es en griego “jupofero“, que significa permanecer abajo. Una persona que vive en amor, no se da por vencida aunque esté bajo intensas presiones, crisis o circunstancias adversas. La fuerza del amor le da la energía para soportar, con valentía, cualquier situación que se le presente.

©      El amor todo lo cree. Esta expresión significa estar listo para creer lo mejor de cada persona. Solamente la gente que cree en nosotros, que mira lo bueno y cree hasta el final, es la que realmente nos ama. La expresión “todo lo cree”, se refiere a no ver el mal en el hermano o en otros, a menos que ya sea evidente.

©      El amor todo lo espera. Quien vive en el verdadero amor, no se desanima con la actitud de la gente, sino que cree en el futuro. Rechaza tomar como cerrado un caso, tiene esperanza y pone su fe en el cambio de la persona o la circunstancia.

©      No esperemos que llegue el 14 de febrero para decir una palabra de cariño a quienes nosotros queremos, que cada día demostremos nuestro amor, cariño, amabilidad a quienes están a nuestro alrededor.

FELIZ DIA DEL AMOR Y LA AMISTAD..!!

jueves, 30 de enero de 2014

Día Nacional de la Juventud

Viernes 31 de Enero del año 2014 celebramos 
El Día Nacional de la Juventud (Ley nº 10-93).
Mensaje a la Juventud
Escuela Primaria Manuela Díez Jiménez  
  • Eduquemos a los jóvenes para ser buenos cristianos y honrado ciudadanos "Juan Bosco"
  • De la sana educación de la juventud depende la felicidad de las naciones "Juan Bosco
  • La juventud cristiana esta llamada a testimoniar con su vida el nombre y mensaje de Jesús. 
  • "Superación" Cada mañana cuando el sol sale en el horizonte es una oportunidad para comenzar nuevamente.
  • Joven: la humildad y la reverencia al señor traen como premio riquezas, honores y vida.
  • El orgullo de los jóvenes está en su fuerza; la honra de los ancianos en sus canas.
  • El que aprende y pone en práctica lo aprendido, se estima así mismo y prospera.
  • El que busca ser recto y leal encuentra vida y honor.     
Departamentos:
Formación Humana Integral y Religioso 
(F.I.H.R.) e Informática 

  

miércoles, 29 de enero de 2014

Juan Pablo Duarte y Díez, Padre de la Patria


Viernes 24 de Enero 2014 celebración del Natalicio del Patricio 
Juan Pablo Duarte y Díez, 
Escuela Manuela Díez Jiménez
 


 
  



 
Biografía del Patricio Juan Pablo Duarte  
Juan Pablo Duarte y Diez nació en la ciudad de Santo Domingo el 26 de enero de 1813, durante el período conocido como el de la "España Boba". Sus padres fueron Juan José Duarte, oriundo de Vejer de la frontera en la provincia española de Cádiz, y Manuela Diez Jiménez, oriunda de El Seibo, hija a su vez de padre spañol y madre dominicana. 
Luego de que las tropas del haitiano Toussaint L'Ouverture llegaron al país en 1801, tomando posesión de la ciudad de Santo Domingo, los Duarte salieron hacia Puerto Rico, residiendo en Mayagüez, Puerto Rico. La familia regresó al país luego de terminada la guerra de la Reconquista en 1809, cuando el país volvió a ser colonia española. 
Juan Pablo fue bautizado en la Iglesia de Santa Bárbara el 4 de febrero de 1813. Sus primeras enseñanzas las recibió de su madre y, más tarde, asistió a una pequeña escuela de párvulos dirigida por una profesora de apellido Montilla. De allí pasó a una escuela primaria para varones, donde desde muy temprano dio muestras de una gran inteligencia. Fue admitido más tarde en la escuela de don Manuel Aybar, completando sus conocimientos de lectura, escritura, gramática y aritmética elemental. 
En 1828 o en 1829, con apenas quince años de edad, y acompañado del señor Pablo Pujols, comerciante ligado a su familia, sale vía Estados Unidos, Inglaterra, y Francia rumbo a España, radicándose en Barcelona, donde tenía parientes. Poco se conoce de Duarte durante su permanencia en España. 
Para 1831 ó 1832 aparece de nuevo en Santo Domingo y trabaja en el negocio de su padre. Realiza una intensa vida social que le liga a importantes sectores de la pequeña burguesía urbana. Esa vivencia de la sociedad es la que le permite percibir que existe un sentimiento patriótico que rechaza la presencia de los haitianos en el país. 
El mérito de Duarte, como patriota y como político organizador estriba, fundamentalmente, en que supo interpretar el momento histórico que vivía la sociedad dominicana de aquel entonces, renuente en sus capas más decisivas a aceptar la dominación haitiana. Para ese momento el gobierno de Boyer había envejecido y de un gobierno liberal y progresista, pasó a ser una dictadura con graves problemas económicos y resistencia interna en su territorio original.
El 16 de julio de 1838, después de haber realizado una discreta labor de proselitismo, fundó la sociedad secreta "La Trinitaria". Esta sociedad, que respondía a una estructura celular, tenía por lema "Dios, Patria y Libertad" y sus primeros miembros fueron Juan Pablo Duarte, Juan Isidro Pérez, Pedro Alejandro Pina, Jacinto de la Concha, Félix María Ruiz, José María Serra, Benito González, Felipe Alfau y Juan Nepomuceno Ravelo. Más adelante surgió otra sociedad "La Filantrópica" destinada a realizar una importante labor de propaganda mediante la representación de piezas teatrales.
Duarte tenía antes de la independencia un definido concepto de la nación dominicana y de sus integrantes. En su proyecto de constitución dice con claridad que la bandera dominicana puede cobijar a todas las razas, no excluye ni da predominio a ninguna. Su concepción de la República era la de un patriota, republicano, anticolonialista, liberal y progresista.
Cuando se inició en 1843 la revolución contra Boyer que repercutió en la parte oriental de la isla, Duarte encabeza el movimiento reformista en la ciudad de Santo Domingo. Juega un papel decisivo que lo llevó al liderato de los republicanos que luchaban por la independencia. Las circunstancias lo obligaron, más tarde, junto a otros compañeros a abandonar el país. Pero al ausentarse del territorio nacional sus compañeros, encabezados por Francisco del Rosario Sánchez y Matías Ramón Mella, llevaron a cabo las gestiones finales del movimiento.
Redactaron el Manifiesto del 16 de enero de 1844 en el cual quedaron plasmados los principios republicanos y liberales que Duarte predicó durante años y ratificaron, en el cuerpo de ese documento, la firme voluntad de crear un Estado soberano.
Después del 27 de febrero regresó a su patria, y se incorporó a la Junta Central Gubernativa dominada por los sectores más conservadores que no tenían fe en la viabilidad de la República. Se inició un proceso de luchas internas que culminó con la expulsión del territorio nacional de los patriotas fundadores del Estado dominicano. Falleció en Caracas, Venezuela, el 15 de julio de 1876 a los 63 años de edad.