martes, 8 de noviembre de 2016

Fechas Histórica 2016

Efemérides y otras fechas importantes del mes de Noviembre 2016    
1 de noviembre de 2001, Falleció Juan Emilio Bosch Gaviño, en la madrugada del jueves en Santo Domingo.
1- Día de todos los Santos.

2- Día de los Difuntos.

3 de noviembre 1881, Comienza en Santo Domingo el Instituto de Señoritas, dirigido por Salomé Ureña de Henríquez.
6- Día de la Constitución.

7- Celebración de la batalla de Palo Hincado (El Seibo)
7- Día del Deporte.
8- Natalicio Mamá Tingó, nació el 8 de noviembre de 1921
9 de noviembre de 1874, Tratado de Paz, Amistad y Comercio entre la República Dominicana y Haití, pacto firmado en Port-au-Prince.

15- Natalicio de José Reyes.
22- Día del Músico.
25- Día de la No violencia contra la mujer.

La Constitución de 1844
Resultado de imagen para constitución de la república dominicana 2010
Descargar Clic en la Imagen 
Luego de organizarse la Junta Central Gubernativa el día 1 de marzo de 1844, ésta adoptó como constitución el Manifiesto trinitario del 16 de enero de ese año. En julio de ese mismo año, el General Pedro Santana se adueñó de la Presidencia de la Junta Central Gubernativa y los miembros de la misma se atribuyeron la calidad de Diputados.
Iglesia de San Cristóbal
Iglesia de San Cristóbal
Foto de J. Marcano
El 24 de julio de 1844, la Junta Central Gubernativa dictó un decreto, a manera de Ley Electoral, convocando a los pueblos a elegir los miembros de la Asamblea Constituyente que debía redactar la nueva Constitución de la República. Los días del 20 al 30 de agosto fueron señalados para reunirse las Asambleas Electorales.
El Congreso Constituyente, además de redactar el Pacto Fundamental de la República, tenía el encargo de elegir el primer Ejecutivo Constitucional, y debía iniciar sus labores el 20 de septiembre.
Una vez electos, los diputados constituyentes se reunieron solemnemente en San Cristóbal a partir del 21 de septiembre de 1844. La elección de San Cristóbal, a unos treinta kilómetros de la capital, se hizo, según la afirmación del cónsul francés Eustache Juchereau de Saint-Denys, a fin de dejar a los diputados "toda la libertad de opinión y de acción y de sustraerlos a la influencia perniciosa del espíritu de partido". En principio se escogió el poblado de Guerra pero, debido a la falta de facilidades, el mismo Congreso Constituyente decretó el traslado a San Cristóbal.
Los diputados por los pueblos de la parte antes española de Santo Domingo ante el Congreso Constituyente de San Cristóbal en el año 1844, firmantes de la Constitución de la República, fueron (por pueblo):

AzuaBuenaventura Báez y Vicente Mancebo
BaníAndrés Rosón
BánicaAntonio Gimenes
BoyáManuel González Bernal
CotuíJosé Valverde
DajabónManuel Díaz
El SeiboJuan Acosta y Julián Aponte
Hato MayorA. Ruiz
HigüeyJosé Mateo Perdomo
La VegaCasimiro Cordero y Juan Reynoso
Las CaobasJuan P. Andújar
Los LlanosFacundo Santana
Las Matas de FarfánSantiago Suero
MocaFernando Salcedo
Monte Plata(El mismo representante de Boyá)
MontecristiManuel Abreu
NeibaBernardo Aybar
SamanáAntonio Gutiérrez, Vicepresidente del Congreso
San CristóbalJesús Ayala
San Francisco de MacorísJosé María Medrano
San José de las MatasJuan Lopes
San JuanJuan A. de los Santos
San RafaelJ. N. Tejera
Santo DomingoManuel María Valencia, Presidente del Congreso
Domingo de la Rocha
José María Caminero, Secretario
SantiagoM. R. Castellanos
Juan Luis Franco Bidó, Secretario
Domingo Antonio Solano
Puerto PlataJosé Tejera

Para presidente del Congreso fue elegido Manuel María Valencia, Diputado por Santo Domingo, y el día 26 del mismo mes una comisión de la Junta Central Gubernativa, escoltada por una compañía de dragones, fue a felicitar a los constituyentes por su instalación, pronunciando con tal motivo un largo discurso Tomás de Bobadilla, quien encabezaba la comisión.
Pero el acto formal de presentarse ante el Congreso Constituyente un portavoz del organismo que provisionalmente dirigía los destinos de la República, tenía dos objetivos principales: uno, el propósito de reconocerle u otorgarle a la Asamblea facultades especiales propias de un Congreso Nacional ordinario, ya que el discurso de Bobadilla en parte era un informe de las principales actividades del Poder Ejecutivo durante el tiempo que llevaba de vida la República; y el otro, recordarle a los constituyentes cuáles eran el tono y el compás de la política en aquellos momentos; en cuya virtud el orador se expresó en forma tal que los diputados pudiesen sacar sus propias conclusiones.
Hallándose el Congreso ocupado en las tareas preparatorias de su reglamento interior y del proyecto de Constitución, se produjo el primer rozamiento entre ese cuerpo legislativo y la Junta, con motivo de haberle remitido el organismo que ejercía las funciones del Poder Ejecutivo un proyecto de empréstito a los constituyentes para que, actuando como Congreso ordinario, conociesen de él y le diesen su aprobación.
La citada operación financiera había sido convenida entre el súbdito inglés Herman Hendrik, “vecino de la ciudad de Londres” y tres representantes nombrados por la Junta Central Gubernativa, por la cantidad de 1,500,000 libras esterlinas, pagaderos en treinta años al 5% de interés anual; operación que fue rechazada por el Congreso por considerarla demasiado usuraria y excesivamente perjudicial para la Nación.
La votación en contra del proyecto enviado por la Junta fue unánime. Santana nunca consideró la posibilidad de un rechazo y su indignación al tener conocimiento de la decisión del Congreso se manifestó por medio de un decreto de la Junta Central Gubernativa, de acuerdo con el cual este organismo se atribuía la facultad de enjuiciar a los legisladores por el crimen de traición a la Patria, y cuyos términos les fueron comunicados a los constituyentes, advirtiéndoles que desde aquel momento el organismo que ejercía las funciones del Poder Ejecutivo,
... asumía en sí todos los poderes hasta que fuera sancionada la Constitución y que, por consiguiente, la Asamblea debía limitarse a sólo la formación del Pacto Fundamental del Estado, haciéndola responsable de los perjuicios que pudieran resultar a la Nación si persistía en sus propósitos.
Esta actitud de la Junta llenó de alarma a los constituyentes por lo que el Diputado Buenaventura Báez, planteando la cuestión vital de inmunidad de los legisladores, sometió una moción que, al ser aprobada por la Asamblea, dio origen a una declaración consagrando la inviolabilidad de los miembros del Congreso Constituyente.
De allí en adelante los constituyentes pusieron gran cuidado en redactar una Carta que restringiera las facultades del Poder Ejecutivo.
Una comisión integrada por Vicente Mancebo, Buenaventura Báez, Manuel María Valencia, Julián de Aponte y Andrés Rosón, preparó el programa de la Constitución y presentó el proyecto de la misma el día 22 de octubre.
El proyecto aprobado estableció el Gobierno esencialmente civil, republicano, popular, representativo, electivo y responsable; mantuvo como límites de la República los de la antigua colonia española de Santo Domingo, dejando así sentado el desconocimiento de la ocupación mantenida por los haitianos en los pueblos de San Miguel de la Atalaya, San Rafael, Hinca y Las Caobas, para cuya representación el Congreso decidió elegir diputados; concedió amplias facilidades para la inmigración, y estableció como sistema electoral el del voto indirecto.
Estableció el principio de que el Poder Legislativo es el representante de la soberanía nacional, y colocó al Poder Judicial en posición independiente, mientras que al Ejecutivo lo sujetó a normas.
Cuando Santana y sus asesores estudiaron el proyecto se sintieron inconformes porque consideraron que el mismo dejaba poco campo de acción al Presidente de la República para actuar con la prontitud que las circunstancias del país lo exigían. Santana se negó a aceptar ser elegido como Presidente si se mantenía el texto de la Constitución como estaba, aduciendo que el Poder político en la República Dominicana debía ser militar y no civil, pues el estado de guerra así lo demandaba.
Al principio, los miembros del Congreso Constituyente se mostraron reticentes a aceptar las exigencias de Santana produciéndose una crisis política que mantuvo una gran tensión entre la Asamblea y la Junta Central Gubernativa, incluyendo movimientos de tropa que llegaron hasta el propio San Cristóbal.
Finalmente, esta crisis se resolvió cuando, a instancias de Tomás Bobadilla (aunque el cónsul Saint-Denys se atribuyó la autoría), se incluyó un nuevo artículo en el texto constitucional, artículo que resultó ser el número 210 de la Constitución y que decía:
Durante la guerra actual y mientras no esté firmada la paz, el Presidente de la República puede libremente organizar el ejército y la armada, movilizar las guardias nacionales y tomar todas las medidas que crea oportunas para la defensa y la seguridad de la Nación; pudiendo en consecuencia, dar todas las órdenes, providencias y decretos que convengan, sin estar sujeto a responsabilidad alguna.
Una vez aprobada la adición del artículo al texto constitucional, el Ejecutivo no halló más objeción que hacer. En esta forma la Constitución fue promulgada el 6 de noviembre de 1844.

La Reconquista
Batalla de Palo Hincado
 
 Ya han pasado 208 años desde aquel día.
Un día como hoy, pero de 1808, en República Dominicana se libró la batalla de Palo Hincado, que puso fin al control francés en la isla de la Española y marcó el inicio del período conocido como «España boba».
La Batalla de Palo Hincado fue la primera gran batalla de la reconquista española de la colonia de Santo Domingo. Se luchó en la sabana de Palo Hincado, ubicada en las cercanías de El Seibo.
Según relata la historia, para esta batalla un ejército de dominicanos comandado por el cotuisano Juan Sánchez Ramírez derrotó a las tropas francesas comandadas por general  Jean Louis Ferrand.
Los Dominicanos lucharon por mantener su nacionalidad y por preservar su identidad, ya que con la ocupación francesa que se inicia en 1802, los franceses pretendían hacer desaparecer una nación, la cual se había conformado en un proceso de más de tres siglos, con todos los elementos que componen la nacionalidad como: el origen, la historia, la lengua, la religión y las costumbres.
Por esa razón en la Reconquista se reafirma la dominicanidad.
Juan Sánchez Ramírez 
La historia tradicional  proclama a Juan Sánchez Ramírez  como jefe de la Reconquista, héroe de  la batalla de Palo Hincado donde derrotó a los franceses, Reconquistador que puso estratégico sitio a la ciudad de Santo Domingo en 1808.
Antecedentes:
En el año 1804 las tropas que se establecieron con el general de brigada Charles Victor Emmanuel Leclerc en la parte este de la Isla afianzan su poder luego que los franceses fueron desplazados en la parte oeste y establecen un dominio en santo domingo por espacio de 4 años.
El general francés Louis Ferrand se enteró de la capitulación de su compañero de armas Kerveseau en Santo Domingo y decide mantener el gobierno francés en la parte Este, iniciando así la llamada Era de Francia en Santo Domingo.
Entre las medidas de su gobierno figuran:
• El restablecimiento de la esclavitud.
• El fomento de la producción agrícola.
• El establecimiento de un libre comercio, donde no participara Inglaterra.
• El mantenimiento de los símbolos Hispánicos.
• El uso del idioma francés en los documentos oficiales.


En 1805, Louis Ferrand logra afianzar su poder represivo , para esto mantuvo a su lado a la clase dominante de Santo Domingo; pero las contradicciones entre hateros y franceses que se dedicaban a explotar la agricultura con mano de obra esclava y la prohibición a los hateros de comercializar con la parte oeste y más aún Francia había invadido a España y hacen a el rey Fernando VII preso, todo eso generó un descontento entre los criollos quienes estaban dispuestos a no permitirles continuar con el Gobierno.
Fue así como los criollos deciden sacar a los franceses y en 1808 estalló la Guerra de Reconquista, y con la batalla de Palo Hincado realizada en El Seibo los criollos derrotan a Ferrand, poniendo fin de esa forma a su gobierno y al dominio francés en la Isla.
Durante esa lucha se formaron dos sectores políticos entre los criollos; uno dirigido por Sánchez Ramírez y otro por Ciriaco Sánchez y Cristóbal Huber quienes poseían inquietudes independentistas, no así el grupo de Ramírez que lucho por volver a dominio español.
Como existían diferencias ideológica entre estos criollos, se buscó una salida para determinar el destino de la colonia; para eso realizaron un acuerdo tras celebrarse la Junta de Bondillo, que fue dirigida por Sánchez Ramírez, quien fue apoyado por la élite de la colonia y la burocracia militar del momento.
La élite consiguió que se aprobaran las siguientes medidas: Derogar el Tratado de Basilea, nombrar capitán general y gobernador interno a Sánchez Ramírez, reconocer a Fernando VII como rey y Volver a depender de España, esto y las exigencias que hicieron los ingleses luego de dar apoyo a los criollos para sacar a Ferrand del poder, da inicio en Santo Domingo al período de la España Boba en la historia dominicana.
Imágenes del Centro:
 
  
Celebración del 208 aniversario de la Batalla de Palo Hincado en El Seibo Rep. Dom. 
  
   

 

  

 

  

  

martes, 1 de noviembre de 2016

Proyecto Participativo de Aula (PPA)

Centro Educativo Manuela Díez Jiménez 
Proyecto Participativo de Aula (PPA)
Segundo Ciclo y Secundaria 
31 de Octubre 2016
Trabajando Para El Proyecto PPA

   
  
  

Nombre del Proyecto:
“Aprendamos a Convivir en Paz 
En La
Escuela y La Comunidad”. 
 
 
Es considerado como un proceso de investigación-acción participativa que se desarrolla en el interior de la escuela y en el que participan: padres/madres, maestros/as y la comunidad educativa en general.
El Proyecto Participativo de Aula (PPA):
Es una extraordinaria herramienta  para la formación de la ciudadanía comprometida, corresponsable, ya que parte de los intereses, necesidades de las y los estudiantes  y del contexto en que interactúan. 
Problemáticas Presentadas por Los Estudiantes.
 
Selección de las  Problemáticas a Trabajar

Con Los Delegados, por Grado.

Elección del Tema para El Proyecto.
Representación de 8vo: A, B y C.
 
Justificación:
Los estudiantes de la Escuela primaria Manuela Diez Jiménez  entendemos que se hace necesario cambiar la violencia existente y reflejada, tanto en la escuela como en la comunidad que vivimos, hemos observado, que ésta problemática afecta el aprendizaje de los niños, el buen desenvolvimiento del centro y por ende a la sociedad.
Algunas de las Acciones Violentas Observadas Son:
Irrespeto a sus compañeros y maestros en la escuela
Poco respeto con los vecinos cercanos al entorno escolar y la comunidad en general.
Juegos de manoteo.
Violencia con el entorno que les rodea, entre otros.
Por tal razón consideramos más que justificado trabajar este tema en nuestro centro educativo, por el bien de la escuela, comunidad y el futuro de la sociedad.  
Propósitos:
Reconocer la importancia de una buena convivencia  para el logro de un aprendizaje significativo.
Fomentar buenas practicas de convivencia  para buscar soluciones a la problemática planteada.
Dimensión Científica:
Observar la problemática de la violencia  que nos afecta como centro educativo.
Conocer  y socializar posible soluciones al problema planteado.  
Dimensión Política y Organizativa:
Coordinar actividades en las cuales se impulse el compromiso para el mejoramiento de una mejor convivencia de paz en la escuela y la comunidad.
Involucrar la comunidad educativa y la entidad social con el fin de contribuir  con el aspecto tratado.
Desarrollar planes de acción, integrando a la comunidad educativa para buscar alternativas de soluciones a la falta de paz y buena convivencia en la escuela y la comunidad.
Preguntas Problematizadoras:
1.¿Qué significa la palabra violencia?
2.¿Es importante tener una buena convivencia en la escuela y la comunidad? ¿Por qué?
3.¿Cuáles manifestaciones de violencias encontramos en la escuela y entorno de la comunidad?
4.¿Por qué debemos transformar la violencia por la paz?
5.¿Qué entendemos por paz?
6.¿Por qué hay ausencia de paz en la escuela y la comunidad?
7.¿Cuántos casos de violencias se registran a diario en la escuela y la comunidad?
8.¿De qué forma son afectados los  bio-elementos de nuestro entorno al practicar la violencia?
9.¿Cuáles cambios se producen en nuestro cuerpo al ser maltratado?
10.¿Cuándo consideramos que un cuerpo está saludable física y emocionalmente?
11.¿Cuáles acciones podríamos establecer para practicar la buena convivencia con seres vivos en el entorno?
12.¿Cuántas veces a la semana practicamos buenos hábitos de convivencia? 
13.¿Cuáles causas originan un conflicto?
14.¿Cuáles cambios se producen en el ambiente por la mala intervención del hombre en el entorno?
15.¿A quienes afecta esta mala practica convivencia?
16.¿Qué debemos realizar para lograr una buena convivencia en la escuela y la comunidad?
Contenidos en Las Áreas Curriculares:
Lengua Española:
         La Entrevista
      •El Panel
      •La Noticia
      •Textos Expositivos.


La entrevista. 
     
     Parte del trabajo que realizan 
     los  niños y niñas en este proyecto.

Matemática:
Los números reales. Números irracionales.
(concepto y clasificación, propiedades).
Operaciones con números reales.
Expresiones algebraicas.
Ciencias Sociales:
     •El espacio y la población.
     •La tierra, nuestra casa: El escenario de la humanidad y sus aspectos geomorfológicos.
     •Causas y consecuencias de la acción humana sobre el paisaje, el clima en su localidad y en el país. 

Ciencias Naturales:

      •Los bio-elementos
      •La célula
      •La salud


Artística:
Representación escénica. Estructura dramática(espacios, personajes, tiempo, conflicto, figuras, patrones básicos de movimiento).
La pintura mural (incluyendo el grafiti), expresión de arte público. 


  
Educación Física:
Estilo de vida activo
Preparación para la actividad física, hábitos, alimenticios saludables, hidratación y descanso.
Ajedrez
Estrategia básica para que los niños desarrollen sus habilidades en el entorno de forma sana, concentrada y pierda la agresividad.
     
Formación Integral Humana y Religiosa:
La Vida y su Dignidad.
Defensa de la Vida Humana.
Valores Familiares: Diálogo, Respeto, Espiritualidad.
El valor y Respeto a la Vida.
Resultado de imagen para valores familiares imagenesResultado de imagen para estudiantes La Vida y Dignidad               



Lenguas Extranjeras: 
 
Escuela y Educación.        
Vivienda y Ciudad.
Expresiones:
Disculparse: I´m sorry.
                        Excuse me