Centro Educativo Manuela Díez Jiménez
Proyecto Participativo de Aula (PPA)
Segundo Ciclo y Secundaria
31 de Octubre 2016
Trabajando Para El Proyecto PPA
Nombre del Proyecto:
“Aprendamos a Convivir en Paz
En La
Escuela y La Comunidad”.
Es considerado
como un proceso de investigación-acción participativa
que se desarrolla en el interior de la escuela y en el que participan:
padres/madres, maestros/as y la comunidad educativa en general.
El Proyecto
Participativo de Aula (PPA):
Es una extraordinaria
herramienta para la formación de la
ciudadanía comprometida, corresponsable, ya que parte de los intereses, necesidades de las y los estudiantes y del contexto en que interactúan.
Problemáticas
Presentadas por Los
Estudiantes.


Selección de
las Problemáticas a Trabajar
Con Los Delegados, por Grado.
Elección del
Tema para El Proyecto.
Representación
de 8vo: A, B y C.
Justificación:
Los estudiantes de la Escuela
primaria Manuela Diez Jiménez entendemos que se hace necesario cambiar la violencia existente y reflejada, tanto en la
escuela como en la comunidad que vivimos, hemos observado, que ésta
problemática afecta el aprendizaje de los niños, el buen desenvolvimiento
del centro y por ende a la sociedad.
Algunas de las
Acciones Violentas Observadas Son:
•Irrespeto a sus compañeros y maestros en la escuela
•Poco respeto con los vecinos cercanos al entorno
escolar y la comunidad en general.
•Juegos de manoteo.
•Violencia con el entorno que les rodea, entre otros.
Por tal razón consideramos más que justificado
trabajar este tema en nuestro centro educativo, por el bien de la escuela,
comunidad y el futuro de la sociedad.
Propósitos:
q Reconocer
la
importancia de una buena convivencia para el logro de un aprendizaje
significativo.
q Fomentar
buenas
practicas de convivencia para buscar
soluciones a la problemática planteada.
Dimensión Científica:
q Observar la
problemática de la violencia que nos
afecta como centro educativo.
q Conocer y
socializar posible soluciones al problema planteado.
Dimensión
Política y Organizativa:
q Coordinar actividades en las cuales se impulse el
compromiso para el mejoramiento de una mejor convivencia de paz en la escuela y la comunidad.
q Involucrar la comunidad educativa y la entidad social
con el fin de contribuir con el aspecto tratado.
q Desarrollar planes de acción, integrando a la
comunidad educativa para buscar alternativas de soluciones a la falta de paz y
buena convivencia en la escuela y la comunidad.
Preguntas
Problematizadoras:
1.¿Qué significa la palabra violencia?
2.¿Es importante tener una buena convivencia en la
escuela y la comunidad? ¿Por qué?
3.¿Cuáles manifestaciones de violencias encontramos en
la escuela y entorno de la comunidad?
4.¿Por qué debemos transformar la violencia por la paz?
5.¿Qué entendemos por paz?
6.¿Por qué hay ausencia de paz en la escuela y la
comunidad?
7.¿Cuántos casos de violencias se registran a diario en
la escuela y la comunidad?
8.¿De qué forma son afectados los bio-elementos de nuestro entorno al practicar
la violencia?
9.¿Cuáles cambios se producen en nuestro cuerpo al ser
maltratado?
10.¿Cuándo
consideramos que un cuerpo está saludable física y emocionalmente?
11.¿Cuáles
acciones podríamos establecer para practicar la buena convivencia con seres
vivos en el entorno?
12.¿Cuántas veces
a la semana practicamos buenos hábitos de convivencia?
13.¿Cuáles causas
originan un conflicto?
14.¿Cuáles
cambios se producen en el ambiente por la mala intervención del hombre en el
entorno?
15.¿A quienes
afecta esta mala practica convivencia?
16.¿Qué debemos
realizar para lograr una buena convivencia en la escuela y la comunidad?
Contenidos en
Las Áreas Curriculares:
Lengua
Española:
•El Panel
•La Noticia
•Textos Expositivos.
La
entrevista.
Parte
del trabajo que realizan
los niños y niñas en este proyecto.
Matemática:
•Los números reales. Números irracionales.
(concepto y
clasificación, propiedades).
•Operaciones con números reales.
•Expresiones algebraicas.
Ciencias
Sociales:
•La tierra,
nuestra casa: El escenario de la humanidad y sus aspectos geomorfológicos.
•Causas y
consecuencias de la acción humana sobre el paisaje, el clima en su localidad y
en el país.
Ciencias
Naturales:
Educación
Física:
•Estilo de vida activo:
Preparación
para la actividad física, hábitos, alimenticios saludables, hidratación y
descanso.
•Ajedrez
Estrategia básica para que los niños desarrollen sus
habilidades en el entorno de forma sana, concentrada y pierda la agresividad.
Formación
Integral Humana y Religiosa:
•La Vida y su Dignidad.
•Defensa de la Vida Humana.
•Valores Familiares: Diálogo, Respeto, Espiritualidad.
•El valor y Respeto a la Vida.
Lenguas
Extranjeras:
•Escuela y Educación.
•Vivienda y Ciudad.
Expresiones:
Disculparse: I´m sorry.
Excuse me
No hay comentarios:
Publicar un comentario